27/12/2012

Sistema electoral británico y elección directa


Algunas de las alternativas que se proponen al actual sistema electoral español, que gozan de cierto predicamento en la derecha (p.ej. Foro Asturias, PP de Madrid), están inspiradas por el sistema típicamente británico de la circunscripciones uninominales con representantes elegidos por mayoría relativa. Algunos sustituyen la mayoría relativa por una segunda vuelta, como se hace en Francia.

En una entrada anterior he optado por un sistema proporcional para las elecciones a un parlamento, pero quiero hacer unas consideraciones sobre las características de un sistema uninominal y compararlas con mi susodicha opción.

Con este sistema suelen dar las siguientes circunstancias:
  1. Elevado porcentaje de votos residuales que no sirven para elegir a ningún candidato.
  2. Menor intermediación de los partidos, entre votantes y representantes, debido al voto directo y la inexistencia de listas electorales.
  3. Discriminación de los votantes por motivos geográficos.

Por tanto hay que exigir a cualquier proponente de un sistema de circunscripciones uninominales la asunción de dichos hechos, con sus virtudes y defectos, y en su caso la propuesta de mecanismos correctores de estos últimos.

Por ejemplo, para corregir 1) se puede establecer la mencionada segunda vuelta, con lo que se puede considerar que todos los votantes pueden “reciclar” su opción política cuando ninguna de sus primeras opciones ha pasado a tal segunda vuelta.

3) tiene el riesgo muy claro de gerrymandering (modificación de circunscripciones con la intención de afectar a los resultados de las elecciones), que debe ser evitado mediante unos criterios de delimitación claros, estables y basados en la comunidad real de los electores, no en resultados electorales.

Dejo 2) para el final porque sobre esto me he de extender más. Podemos decir que la intermediación de los partidos puede ser perniciosa para la democracia cuando se dan conocidas circunstancias como la facultad exclusiva para la elaboración de listas cerradas de candidatos, el paracaidismo electoral, el sectarismo, etc. Esto se suma a lo comentado en 1) para evitar las disidencias y la formación de corrientes alternativas.

Ahora bien, si por un lado tenemos a favor de la elección directa la virtud de que los votantes puedan contradecir las opciones y preferencias de un partido político, por el otro hallamos en el Senado español un claro contraejemplo, pues existiendo la libertad de las listas abiertas la gente mayoritariamente no hace distinciones y vota a todos los candidatos de una misma lista.

En definitiva, los partidos también pueden ser necesarios para el debate político y para, como por ejemplo dice la vigente Constitución española, la “manifestación de la voluntad popular”. En otras palabras, para representar las ideas de los votantes. Y una ideología es debatida y propuesta por un partido, no por el nombre propio de un individuo.

Se puede aducir que tampoco un partido es una opción fiable, ya que un votante puede ser partidario de parte del ideario de un partido, y parte de otro. Sin embargo un sistema proporcional corrige tal defecto, haciendo que si un programa unitario no resulta aceptable a parte de un partido, pueda desgajarse para ofrecer una opción diferente en los puntos que considere conveniente. Cosa que por cierto resuelve también la representación territorial, ya que si el punto inaceptable por una minoría es precisamente la escasa idiosincrasia regional, puede escindirse para formar un partido separado.

Hay que apuntar también el aspecto del tamaño. La tendencia de las circunscripciones uninominales es a la pequeñez, por la virtud de que los candidatos sean cercanos a sus representados. Sin embargo, la necesidad de mantener un parlamento de tamaño decente y manejable impone un límite superior al número de diputados. En los números habituales, un país de decenas de millones de habitantes está típicamente representado por varios centenares de parlamentarios, lo cual da una razón de unos 100.000 habitantes/representante. ¿Conocerá verosímilmente un representante a todos sus representados?

En mi opinión, cuando un representante necesariamente se maneja con estadísticas en lugar de con personas, la circunscripción uninominal y el voto directo pierden la virtud de la cercanía.

Con lo cual estoy queriendo indirectamente decir que sí hay ámbitos (es decir, elecciones) en que el voto directo, no intermediado por los partidos, sí es útil, y ésos son precisamente aquellos cargos que pueden verosímilmente conocer cercanamente a una gran parte de sus electores. El límite preciso tendrían que indicarlo expertos politólogos o sociólogos, pero estimo que podría estar en un máximo de varios miles de habitantes, unos 10.000 quizá. Y tal como está distribuida la población en cualquier sociedad moderna, con una economía industrializada y de servicios, esa situación se daría sólo en el caso de los alcaldes de municipios rurales.

Cobra más sentido aun el que la elección directa se produzca en esos ámbitos, ya que los alcaldes reúnen típicamente atribuciones legislativas y ejecutivas, que a esa reducida escala se confunden más que en cargos superiores. Lo cual me lleva a considerar que quizá a esos niveles podría ser deseable el sustituir las corporaciones por un sistema de junta de candidatos, que ya he propuesto para la elección del Presidente del Gobierno, pero permanente. Así, el alcalde sería un valedor cercano y estable, la eventual oposición tendría un altavoz público oficial, y no habría concejales que fuesen meros figurantes.

Por lo cual mi opción final es que el sistema de elección debe depender del nivel de la institución a elegir. Para asambleas nacionales o regionales, un sistema proporcional respecto a los partidos (corregido por el voto preferente, que permita primar o penalizar a los nombres individuales que figuran en la lista). Para instituciones locales de poca población, elección directa. Y en medio, para asambleas de municipios medianos y grandes, quizá una elección más desvinculada entre el consistorio (proporcional) y la alcaldía (segunda vuelta, junta de candidatos), como defiendo para la elección de presidentes del gobierno.

30/10/2012

Recálculos sobre las pasadas elecciones gallegas

Atendiendo a la petición de quien lo ha pedido, voy a hacer algunas reflexiones sobre las elecciones del domingo 21 de octubre en Galicia. Las reflexiones serán aritméticas, examinando las votaciones y extrayendo los resultados que se obtendrían de modificar el sistema electoral de diversas maneras.
El actual sistema electoral gallego sigue al general español en ser favorecedor de la formación de mayorías por diversos factores:


  1. división del voto por circunscripciones
  2. mínimo de 10 diputados por circunscripción y el resto en proporción a la población
  3. sin aprovechamiento de restos
  4. barrera de votos del 5% para que una lista sea tenida en cuenta en votación
  5. asignación de escaños según el sistema D’Hondt


En las diversas tablas de resultados presento los escaños que obtendrían los partidos según diferentes variaciones de cada una de esas condiciones. En cada tabla muestro sólo los partidos que obtendrían representación (resultados completos en la página oficial) según el método D’Hondt y, paralelamente, uno proporcional de restos mayores (redondeando los escaños a repartir según el porcentaje y ajustando sobrantes o faltantes según resto mayor).

Empezamos comparando los resultados reales con lo que saldría sólo de variar el punto 5. (sistema de reparto de escaños):


Coruña
partidos
votos
% votos
D'Hondt
proporc.
PP
260.941
46,80%
13
12
PSdeG-PSOE
107.381
19,26%
5
5
AGE (EU-ANOVA)
96.008
17,22%
4
4
BNG
55.499
9,95%
2
3

Lugo
partidos
votos
% votos
D'Hondt
proporc.
PP
97.325
52,86%
9
8
PSdeG-PSOE
42.728
23,21%
4
4
AGE (EU-ANOVA)
19.495
10,59%
1
2
BNG
16.539
8,98%
1
1

Orense
partidos
votos
% votos
D'Hondt
proporc.
PP
88.337
50,17%
8
8
PSdeG-PSOE
42.659
24,23%
4
4
AGE (EU-ANOVA)
14.164
8,04%
1
1
BNG
15.334
8,71%
1
1

Pontevedra
partidos
votos
% votos
D'Hondt
proporc.
PP
207.331
43,74%
11
10
PSdeG-PSOE
100.903
21,29%
5
5
AGE (EU-ANOVA)
70.434
14,86%
3
4
BNG
58.017
12,24%
3
3

suma Galicia
partidos


D'Hondt
proporc.
PP


41
38
PSdeG-PSOE


18
18
AGE (EU-ANOVA)


9
11
BNG


7
8

Con lo que se aprecia que la mayoría absoluta del PP se mantendría con un reparto proporcional de escaños.

Variando 2.: sin representación mínima por circunscripción, sino con el número de diputados por provincia proporcional a su población. Corresponderían:

provincia
Coruña
Lugo
Orense
Pontevedra
habitantes
1.145.488
355.195
335.642
963.511
diputados
31
9
9
26

Y repartiéndolos:

Coruña
partidos
votos
% votos
D'Hondt
proporc.
PP
260.941
46,80%
16
16
PSdeG-PSOE
107.381
19,26%
6
6
AGE (EU-ANOVA)
96.008
17,22%
6
6
BNG
55.499
9,95%
3
3

Lugo
partidos
votos
% votos
D'Hondt
proporc.
PP
97.325
52,87%
5
5
PSdeG-PSOE
42.728
23,21%
2
2
AGE (EU-ANOVA)
19.495
10,59%
1
1
BNG
16.539
8,98%
1
1

Orense
partidos
votos
% votos
D'Hondt
proporc.
PP
88.337
50,17%
6
5
PSdeG-PSOE
42.659
24,23%
2
2
AGE (EU-ANOVA)
14.164
8,04%
0
1
BNG
15.334
8,71%
1
1

Pontevedra
partidos
votos
% votos
D'Hondt
proporc.
PP
207.331
43,74%
13
12
PSdeG-PSOE
100.903
21,29%
6
6
AGE (EU-ANOVA)
70.434
14,86%
4
4
BNG
58.017
12,24%
3
4

suma Galicia
partidos


D'Hondt
proporc.
PP


40
38
PSdeG-PSOE


16
16
AGE (EU-ANOVA)


11
12
BNG


8
9

Es decir, la mayoría absoluta del PP se ve reforzada por la sobrerrepresentación de las provincias menos votadas sólo cuando hay reparto mayoritario, mientras que mantiene los mismos escaños con un reparto proporcional.
La diferencia más notable introducida por la representación igualitaria de las provincias estaría en que los nacionalistas quitarían varios escaños al PSOE (lo que nos da la idea de que el PSOE, y no sólo el PP como se podría pensar, es un partido “tradicional” en las provincias de menor población y más rurales).

Variando 1.: circunscripción única (cómputo para toda Galicia):

Galicia
partidos
votos
% votos
D'Hondt
proporc.
PP
653.934
46,99%
39
38
PSdeG-PSOE
293.671
21,10%
17
17
AGE (EU-ANOVA)
200.101
14,38%
11
12
BNG
145.389
10,45%
8
8

Una vez más, es el reparto D’Hondt lo que apuntala la mayoría absoluta, mientras que mantiene los mismos escaños con un reparto proporcional.

Introducimos ahora la variación de 4.: sin barrera electoral. Por no multiplicar las tablas, lo hago también variando 2. (diputados proporcionales a la población de la provincia):

Coruña
partidos
votos
% votos
D'Hondt
proporc.
PP
260.941
46,80%
16
15
PSdeG-PSOE
107.381
19,26%
6
6
AGE (EU-ANOVA)
96.008
17,22%
6
5
BNG
55.499
9,95%
3
3
UPyD
10.400
1,87%
0
1
Eb
8.693
1,56%
0
1

Lugo
partidos
votos
% votos
D'Hondt
proporc.
PP
97.325
52,87%
5
5
PSdeG-PSOE
42.728
23,21%
2
2
AGE (EU-ANOVA)
19.495
10,59%
1
1
BNG
16.539
8,98%
1
1

Orense
partidos
votos
% votos
D'Hondt
proporc.
PP
88.337
50,17%
6
5
PSdeG-PSOE
42.659
24,23%
2
2
AGE (EU-ANOVA)
14.164
8,04%
0
1
BNG
15.334
8,71%
1
1

Pontevedra
partidos
votos
% votos
D'Hondt
proporc.
PP
207.331
43,74%
13
11
PSdeG-PSOE
100.903
21,29%
6
6
AGE (EU-ANOVA)
70.434
14,86%
4
4
BNG
58.017
12,24%
3
3
UPyD
7.985
2,02%
0
1
SCD
9.566
1,04%
0
1

suma Galicia
partidos


D'Hondt
proporc.
PP


40
36
PSdeG-PSOE


16
16
AGE (EU-ANOVA)


11
11
BNG


8
8
UPyD


0
2
SCD


0
1
Eb


0
1

La eliminación de la barrera electoral es interesante porque da entrada a partidos pequeños, y es el sistema propio de un parlamentarismo pluralista y donde se mantiene la separación respecto al Ejecutivo (sobre lo que me extenderé al final).
La mayor diversidad se obtiene sin embargo cuando se reúnen todos los restos y se minimizan haciendo el cómputo de circunscripción única. Al fin y al cabo, sin ninguna clase de barrera, en un parlamento con 75 diputados parece bastante entendible que para obtener un diputado sea necesario 1/75 = 1,33% de los votos. Por tanto, variando 4.: sin barrera electoral y 1. circunscripción única:

Galicia
partidos
votos
% votos
D'Hondt
proporc.
PP
653.934
46,99%
38
35
PSdeG-PSOE
293.671
21,10%
17
16
AGE (EU-ANOVA)
200.101
14,38%
11
11
BNG
145.389
10,45%
8
8
UPyD
21.212
1,52%
1
1
Eb
17.116
1,23%
0
1
SCD
15.781
1,13%
0
1
CxG
14.459
1,04%
0
1
PACMA
7.729
0,56%
0
1


De todas formas, quiero introducir un último rizo agrupando partidos similares según sus programas (y suponiendo que hubieran obtenido los mismos votos). De esto se ha hablado en particular en referencia a la división del nacionalismo (la división de la izquierda ya es algo más habitual) en dos grupos principales: el tradicional BNG y la nueva coalición ultraizquierdista AGE. Seguro que el lector podría hacer otras agrupaciones de partidos, pero después de un somero repaso de los programas me he inclinado por las siguientes:


Voy a presentar los resultados de estos agrupamientos primero por provincias, variando sólo 4. sin barrera electoral y 2. diputados proporcionales a la población de la provincia:

Coruña
partidos
votos
% votos
D'Hondt
proporc.
PP+SCD
263.734
47,30%
15
15
PSdeG-PSOE
107.381
19,26%
6
6
AGE+BNG+CxG+COM.GAL.+PT
159.504
28,60%
9
9
UPyD+Eb+Hartos+DeC+Pirata+ADCG
19.093
3,42%
1
1

Lugo
partidos
votos
% votos
D'Hondt
proporc.
PP+SCD
97.947
53,20%
5
5
PSdeG-PSOE
42.728
23,21%
2
2
AGE+BNG+CxG+COM.GAL.+PT
37.499
20,37%
2
2
UPyD+Eb+Hartos+DeC+Pirata+ADCG
4.227
2,30%



Orense
partidos
votos
% votos
D'Hondt
proporc.
PP+SCD
91.137
51,76%
5
5
PSdeG-PSOE
42.659
24,23%
2
2
AGE+BNG+CxG+COM.GAL.
32.962
18,72%
2
2
UPyD+Eb+Hartos+DeC+Pirata+ADCG
3.515
2,00%



Pontevedra
partidos
votos
% votos
D'Hondt
proporc.
PP+SCD
216.897
45,76%
12
12
PSdeG-PSOE
100.903
21,29%
6
6
AGE+BNG+CxG+COM.GAL.+PT
134.769
28,43%
8
7
UPyD+Eb+Hartos+DeC+Pirata+ADCG
14.865
3,14%
0
1

suma Galicia
partidos


D'Hondt
proporc.
PP+SCD


37
37
PSdeG-PSOE


16
16
AGE+BNG+CxG+COM.GAL.+PT


21
20
UPyD+Eb+Hartos+DeC+Pirata+ADCG


1
2


Y de nuevo lo más variado se obtiene variando también 1. (circunscripción única):

Galicia
partidos
votos
% votos
D'Hondt
proporc.
PP+SCD+CDL+C.XXI
672.173
48,30%
37
36
PSdeG-PSOE
293.671
21,10%
16
16
AGE+BNG+CxG+COM.GAL.+PT
364.734
26,21%
20
20
UPyD+Eb+Hartos+DeC+Pirata+ADCG
41.700
3,00%
2
2
PACMA
7.729
0,56%
0
1

De todo lo anterior se obtiene por fin que, con los votos emitidos el domingo 21/10, ni siquiera en el escenario menos favorecedor de mayorías sería fácil el desbancar al PP del Gobierno gallego, ya que la imposibilidad de pacto entre la agrupación nacional-izquierdista AGE+etc. y UPyD impediría a las izquierdas alcanzar la mayoría absoluta necesaria, dejando como únicos escenarios posibles el pacto del PP con uno o los dos partidos pequeños o el gobierno de concentración de PP + PSOE (+ pequeños en su caso, aunque no serían necesarios).



He de volver, sin embargo, a una idea de la que hablé en una entrada anterior, de que estas cábalas sobre mayorías absolutas en los parlamentos tienen especial importancia cuando el Legislativo (parlamento) y el Ejecutivo (gobierno) no están convenientemente separados, en especial en lo que se refiere al nombramiento y censura del Presidente.
Al Presidente se lo podría elegir o destituir por un procedimiento distinto al actual de elección por el Parlamento, por ejemplo en votación directa de los ciudadanos o, en el procedimiento que yo defiendo de Junta de candidatos, salir de las elecciones al Parlamento pero mediante un procedimiento paralelo que sería:
  • Al candidato de cada partido se otorgan los puntos de un total de 33 que le correspondan del reparto según los votos obtenidos por el sistema D’Hondt. (Escojo el 33 por ser un número impar para impedir empates, y el menor que permite entrar a los grupos que superen el 3% de votos.)
  • Cada candidato debe votar a uno de los dos partidos más votados.
Los puntos de los partidos que conseguirían alguno quedarían:

partidos
votos
% votos
puntos D'Hondt
% puntos
PP+SCD+CDL+C.XXI
672.173
48,30%
16
48%
PSdeG-PSOE
293.671
21,10%
7
21%
AGE+BNG+CxG+COM.GAL.+PT
364.734
26,21%
9
27%
UPyD+Eb+Hartos+DeC+Pirata+ADCG
41.700
3,00%
1
3%

Así tendríamos que los dos posibles candidatos a la Xunta serían los Sres. Feijóo (PP) y Beiras (AGE). Y podrían darse dos escenarios (si no es mucho suponer que cada uno de esos candidatos se votaría a sí mismo) en cuanto a los porcentajes de apoyo (que sería el porcentaje de diputados y de votantes requerido para aprobar una moción de censura según el procedimiento que he propuesto):
  • Que los votos se polarizasen de la manera más equilibrada entre los dos: cualquiera que fuera el ganador, tendría sólo 17/33 = el 52% de apoyo.
  • Que los votos se concentrasen en el candidato del PP, que tendría un 24/33 = 73% de apoyo, y sería prácticamente indesbancable.
Y con ello tenemos al mismo tiempo un Parlamento plural, dedicado a lo suyo, que es hacer leyes, y un Gobierno sólido y monolítico como debe ser, un equipo formado por el Presidente, dedicado a gestionar la Administración.